Atrás

¡¿Ya es esa época del año otra vez?!

Aunque te estés aislando y permaneciendo en interiores más a menudo, podrías estarte preguntando por qué los síntomas de la alergia al polen están aún presentes. Incluso si estás pasando más tiempo en interiores, una vez que hayas salido, los síntomas alérgicos pueden continuar incluso después de haberte expuesto.

Con solo salir a correr o pasear ya te expones a los alérgenos. Los factores desencadenantes proceden de las plantas, la hierba y los árboles, los ácaros del polvo y las esporas de hongos y moho. Mientras haces deporte, el polen se adhiere a tu ropa y te lo llevas contigo a casa, ya que las partículas son diminutas y se propagan fácilmente.

Con el cambio de estación abrimos las ventanas y las puertas con más frecuencia para airear la casa, por tanto, las partículas de polen entran y se adhieren a los objetos del hogar, además de entrarte directamente en los ojos o la nariz.

¿Cómo sé si tengo alergia al polen?

Los síntomas habituales son goteo nasal, picor en los ojos, congestión, estornudos y presión en los senos paranasales. Pero, a diferencia de los resfriados, la alergia al polen no es causada por un virus.

Cuando tienes alergia al polen, el sistema inmune identifica una sustancia inofensiva como dañina, por lo que empieza a producir anticuerpos, que son unas proteínas protectoras, en respuesta a la presencia de la sustancia extraña. La siguiente vez que entras en contacto con la sustancia, estos anticuerpos envían una señal al sistema inmunitario para que libere en el torrente sanguíneo sustancias químicas como la histamina, lo cual provoca una reacción que da lugar a los signos y síntomas de la alergia al polen.

¿Por qué es importante saberlo?

La alergia al polen puede estar relacionada con varios problemas:

  • Empeoramiento del asma: La alergia al polen puede empeorar los signos y síntomas del asma, como la tos y las sibilancias, que puedes tratar con nebulizadores.
  • Sinusitis: La congestión prolongada de los senos paranasales debido a la alergia al polen puede aumentar tu susceptibilidad a la sinusitis, una infección o inflamación de la membrana que cubre los senos paranasales.

Entonces, ¿qué podemos hacer para minimizar los síntomas durante esta estación?

Estos son nuestros tres consejos:

  1. No abras las ventanas ni las puertas: aunque sea difícil ahora que estamos en cuarentena, al no abrir las ventanas ni las puertas evitarás que entre polen en casa.
  2. Limpia la casa con frecuencia: lava más a menudo las sábanas, las mantas, los paños y la tapicería para eliminar el polvo y las partículas de polen acumuladas. La limpieza también es aplicable a las mascotas. Asegúrate de lavar y cepillar a tu mascota con frecuencia para evitar que vaya dejando pelo por la casa y prevenir así una mayor irritación.
  3. Lávate la cara y las manos: además de lavarte las manos a menudo para combatir la COVID-19, los expertos también recomiendan lavarse la cara dos veces al día. Eso ayuda a eliminar cualquier sustancia irritante de los ojos y las fosas nasales.

Si tienes alergia al polen, lo mejor es reducir tu exposición a los alérgenos que te causan los síntomas y saber si dicha exposición empeora tus problemas.


Referencias:
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hay-fever/symptoms-causes/syc-20373039