Atrial fibrillation

¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en reposo?

En este artículo te mostramos los valores normales según la edad, cómo medir la frecuencia cardíaca y cómo mantenerla saludable.

Obtener más información

¿Alguna vez te has preguntado por qué la mayoría de los profesionales sanitarios, especialmente las enfermeras, suelen tomarte los signos vitales antes de cualquier otra cosa? ¿O quizá les has preguntado qué miden y para qué sirven esos parámetros? Los datos que se recogen reflejan el estado general de tu salud. Entre estos signos vitales hay un valor especialmente importante: la frecuencia cardíaca, que a menudo sirve como indicador de la salud cardiovascular.

Además, este parámetro vital se utiliza para detectar ciertas afecciones médicas. También nos indica cuándo puede ser necesario cambiar algunos hábitos de vida que elevan la frecuencia cardíaca por encima de lo normal. Por ello, este valor se mide en reposo y se determina a partir del pulso, de ahí su nombre: frecuencia cardíaca en reposo según la edad.

En este artículo te mostramos los valores normales según la edad, cómo medir la frecuencia cardíaca y cómo mantenerla saludable.

¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo?

La frecuencia cardíaca en reposo (FCR) es el número de latidos que realiza el corazón por minuto para bombear la sangre mínima necesaria cuando el cuerpo está en reposo. Suele medirse cuando estamos tranquilos, sentados o tumbados y sin estar enfermos.

Este marcador cardíaco, también llamado pulso, es un parámetro que conviene controlar de forma regular a lo largo de la vida. Con el paso del tiempo y con la edad, la frecuencia cardíaca en reposo tiende a disminuir. Por eso, es recomendable medir el pulso de forma periódica para conocer el estado actual de salud.

Tipos de frecuencia cardíaca

Frecuencia cardíaca normal en reposo

La frecuencia cardíaca en reposo varía según la edad, el nivel de actividad y otros factores. Según el Instituto Nacional de Salud, los valores normales son:

  • Recién nacidos (0-1 mes): 70-200 lpm

  • Bebés (1 mes-1 año): 80-160 lpm

  • Niños pequeños (1-3 años): 80-130 lpm

  • Primera infancia (3-5 años): 80-120 lpm

  • Infancia tardía (5-12 años): 75-118 lpm

  • Adolescentes (13-18 años): 60-100 lpm

  • Adultos sanos: 60-100 lpm

Frecuencia cardíaca objetivo y máxima

Durante la actividad física, es importante conocer tu frecuencia cardíaca objetivo y tu frecuencia cardíaca máxima:

  • FC máx = 220 - edad

  • FC objetivo (mín.) = FC máx × 50-70 % (actividad moderada)

  • FC objetivo (máx.) = FC máx × 85-95 % (actividad intensa)

Ejemplos según la American Heart Association:

  • 20 años: FC objetivo 100-170 lpm, FC máx 200

  • 30 años: FC objetivo 95-162 lpm, FC máx 190

  • 40 años: FC objetivo 90-153 lpm, FC máx 180

  • 50 años: FC objetivo 85-145 lpm, FC máx 170

  • 60 años: FC objetivo 80-136 lpm, FC máx 160

  • 70 años: FC objetivo 75-128 lpm, FC máx 150

Bradicardia (frecuencia lenta)

Si el pulso es inferior a 60 lpm, se considera bradicardia. Puede ser normal en personas muy en forma o durante el sueño, pero también puede estar relacionada con mareos, dolor torácico o fatiga.

Taquicardia (frecuencia rápida)

Si el pulso supera los 100 lpm en reposo, se trata de taquicardia. Puede estar asociada a ansiedad, fiebre, deshidratación o enfermedades del corazón o los pulmones.

Cómo medir la frecuencia cardíaca en reposo

Método manual

  1. Coloca los dedos índice y medio sobre la arteria (cuello, muñeca, sien o ingle).

  2. Presiona suavemente hasta sentir el pulso.

  3. Cuenta los latidos durante 10 segundos y multiplica por 6 (o durante 15 s y multiplica por 4).

  4. Anota el resultado.

Repite el proceso tres días y haz una media para mayor precisión.

Método con dispositivo

Puedes usar un monitor digital, como un reloj inteligente, pulsera de actividad o dispositivos médicos como los de OMRON Healthcare.

Factores que influyen en la frecuencia cardíaca

  • Edad: disminuye con el tiempo.

  • Temperatura corporal: la fiebre la eleva.

  • Ansiedad: acelera el ritmo.

  • Sobrepeso: exige más al corazón.

  • Postura: al ponerse de pie bruscamente puede aumentar.

  • Tabaco: incrementa la frecuencia cardíaca.

  • Medicamentos: algunos fármacos la reducen (ej. betabloqueantes).

7 consejos para controlar la frecuencia cardíaca

  • Mantente hidratado.

  • Haz ejercicio y mantén un peso saludable.

  • Deja de fumar y limita el alcohol.

  • Duerme 7-9 horas cada noche.

  • Realiza actividades aeróbicas moderadas.

  • Come sano, con proteínas y verduras.

  • Controla tu frecuencia cardíaca de forma regular.

Conclusión

Conocer tu frecuencia cardíaca en reposo según la edad es clave para tu salud. Puedes medirla manualmente o con un dispositivo. Si detectas valores anormales, consulta a un profesional. Y si buscas un control más detallado, considera un monitor ECG de OMRON para un seguimiento continuo y fiable.


Código de aprobación: OHEAPP-897

Productos relacionados

Referencias

Federación Española del Corazón – ¿Qué es la frecuencia cardíaca?
Información sobre qué es la frecuencia cardíaca, valores normales y cómo medirla.
https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/control-de-la-salud/1263-que-es-la-frecuencia-cardiaca.html

Clínica Universidad de Navarra – Frecuencia cardíaca
Descripción de la frecuencia cardíaca, métodos de medición y causas de alteración.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/sintomas/frecuencia-cardiaca

Salud MAPFRE – Signos vitales: qué son y cómo se miden
Explicación general sobre los signos vitales, incluyendo la frecuencia cardíaca en reposo.
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/cardiovasculares/signos-vitales/

Fisterra – Arritmias cardíacas y bradicardia/taquicardia
Guía médica sobre ritmos cardíacos anormales y su interpretación.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/arritmias/

SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) – Taquicardia y bradicardia
Información sobre las alteraciones del ritmo cardíaco y sus causas endocrinas.
https://www.seen.es/portal/pagina/152

Seleccione un máximo de 2 productos.