Enfermedades cardiovasculares

Palpitaciones cardíacas: síntomas, causas y tratamiento

En este artículo te explicamos todo lo relacionado con las palpitaciones cardíacas: sus síntomas, causas y opciones de tratamiento. ¡Empezamos!

Obtener más información

¿Alguna vez has notado que, al detenerte después de correr, tu corazón late demasiado fuerte o rápido?

¿O que, cuando estás estresado, sientes cómo tu corazón se acelera?

Desde el punto de vista médico, este latido más rápido del corazón se conoce como palpitaciones cardíacas.

Las palpitaciones se sienten como aleteos, saltos o golpes en el corazón. Además de aparecer tras correr o en momentos de estrés, pueden producirse por diversas razones. En la mayoría de los casos, las palpitaciones son inofensivas, pero si padeces alguna enfermedad cardíaca o tienes riesgo de desarrollarla, conviene tomarlas en serio.

En este artículo te explicamos todo lo relacionado con las palpitaciones cardíacas: sus síntomas, causas y opciones de tratamiento. ¡Empezamos!

¿Qué son las palpitaciones cardíacas?

Una palpitación cardíaca es cuando el corazón late muy rápido o parece saltarse un latido. Estos cambios suelen ser lo suficientemente intensos como para que los notes. Indican que el funcionamiento del corazón ha cambiado durante unos instantes.

Para entenderlas mejor, es importante saber cómo funciona el corazón. El corazón genera impulsos eléctricos que deben sincronizarse con las contracciones de sus músculos para producir un ritmo regular: el conocido lub-dub, lub-dub. Esta coordinación es esencial para que el corazón funcione de forma eficiente.

A veces, las señales eléctricas del corazón se bloquean, se interrumpen o se retrasan debido a problemas en las células musculares cardíacas, circuitos eléctricos adicionales o bloqueos en el sistema eléctrico. Esto provoca arritmias (latido irregular), que pueden dar lugar a palpitaciones o aleteos. Aunque no todas las palpitaciones se deben a arritmias, si se acompañan de otros síntomas, es fundamental buscar atención médica.

Puedes sentir palpitaciones en cualquier momento: al estar tumbado, después de comer o beber, durante el día o por la noche.

¿Quiénes sufren palpitaciones cardíacas?

Las palpitaciones pueden afectar a cualquier persona, aunque son más frecuentes en mujeres. Pueden aparecer en adolescentes, adultos, embarazadas o durante la menopausia. Muchas personas acuden al cardiólogo por este motivo, aunque no siempre se deben a una enfermedad cardíaca.

Síntomas de las palpitaciones

Puedes notar palpitaciones en el pecho, el cuello o la garganta. Los síntomas pueden incluir:

  • Latido adicional

  • Aleteo

  • Ritmo acelerado

  • Latido saltado

  • Golpes fuertes o sensación de “golpe seco”

Si se acompañan de los siguientes síntomas, es importante acudir al médico:

  • Debilidad

  • Ansiedad

  • Mareos

  • Desmayos

  • Confusión

  • Dificultad para respirar

  • Sudoración excesiva

  • Dolor o presión en el pecho

  • Dolor en brazos, mandíbula o pecho

  • Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto

¿Qué causa las palpitaciones?

Factores no relacionados con el corazón:

  • Actividad física intensa

  • Estrés, miedo, ansiedad o ataques de pánico

  • Problemas como hipotiroidismo, anemia, hipoglucemia, hipotensión, deshidratación o fiebre

  • Consumo de cafeína, alcohol, nicotina

  • Drogas ilegales

  • Medicamentos (píldoras para adelgazar, inhaladores para el asma, antidepresivos, antihipertensivos)

  • Cambios hormonales (embarazo, menstruación, menopausia)

  • Niveles anormales de sales

  • Algunos suplementos herbales

  • Consumo de alimentos ricos en azúcares, grasas o carbohidratos

Factores cardíacos:

  • Enfermedad coronaria

  • Problemas en las válvulas cardíacas

  • Insuficiencia cardíaca

  • Infartos previos

  • Alteraciones en el músculo cardíaco

¿Cuándo acudir al médico?

Si las palpitaciones desaparecen tras el ejercicio o un momento de estrés, no suelen ser motivo de preocupación. Sin embargo, si son persistentes, recurrentes o aparecen sin causa aparente, es importante consultar con un profesional.

Busca atención urgente si:

  • Las palpitaciones duran más de lo habitual.

  • La frecuencia cardíaca supera los 110 latidos por minuto.

  • Aparecen de forma repentina a partir de los 60-70 años.

  • Se acompañan de otros síntomas preocupantes como dificultad respiratoria o dolor en el pecho.

Riesgos asociados

Si no se tratan, las palpitaciones pueden provocar:

  • Desmayos: Por bajada repentina de la tensión arterial.

  • Paro cardíaco o infarto: En casos muy raros, si hay una enfermedad grave subyacente.

  • Ictus: Por arritmias como la fibrilación auricular, que puede generar coágulos.

  • Insuficiencia cardíaca: Algunas arritmias reducen la capacidad de bombeo del corazón.

Diagnóstico

El médico te preguntará:

  • ¿Cuándo y con qué frecuencia sientes las palpitaciones?

  • ¿Cuánto duran?

  • ¿Qué las alivia?

  • ¿Hay factores desencadenantes?

  • ¿Tienes otros síntomas?

Pruebas habituales:

  • Análisis de orina y sangre: Para detectar estimulantes, niveles hormonales o electrolitos.

  • Prueba de esfuerzo: Controla el ritmo cardíaco durante el ejercicio.

  • Ecocardiograma: Muestra la forma y el movimiento del corazón.

  • Electrocardiograma (ECG): Detecta arritmias o insuficiencia cardíaca. Puedes usar un monitor Holter o un monitor ECG personal como los de OMRON.

  • Radiografía de tórax: Evalúa la anatomía del corazón y pulmones.

Tratamiento

Depende de la causa. Si no hay problemas graves, puede que no se necesite tratamiento. En caso de arritmia, el médico puede recomendar:

  • Medicación

  • Procedimientos médicos

  • Cirugía en casos raros

El uso de dispositivos de monitorización como los ECG OMRON puede ser parte del seguimiento.

Consejos para reducir las palpitaciones

  • Practica ejercicios de respiración, yoga o meditación.

  • Limita el consumo de alcohol, cafeína y tabaco.

  • Evita alimentos muy salados, azucarados o ricos en carbohidratos.

  • Controla tu presión arterial y colesterol.

  • Consulta con el médico antes de tomar suplementos o medicamentos nuevos.

Conclusión

Si tienes dudas sobre tus palpitaciones, utiliza dispositivos como el monitor ECG de OMRON para registrar tu actividad cardíaca. Los datos te ayudarán a identificar irregularidades y a compartirlos con tu médico para un diagnóstico adecuado.

Las palpitaciones pueden ser inofensivas o un aviso de un problema. No dudes en consultar con un profesional. Cuida tu corazón con el mejor control posible: ¡invierte en salud y tranquilidad con un monitor ECG de calidad!


Código de aprobación: OHEAPP-897

Productos relacionados

Referencias

Federación Española del Corazón – Palpitaciones y arritmias
Explicación sobre qué son las palpitaciones, sus causas y cuándo consultar al médico.
https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/control-de-la-salud/1267-palpitaciones-y-arritmias.html

SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) – Palpitaciones: causas y diagnóstico
Artículo informativo sobre causas hormonales y otras de las palpitaciones.
https://www.seen.es/portal/pagina/152

Clínica Universidad de Navarra – Arritmias cardíacas
Información detallada sobre arritmias, diagnóstico y tratamiento.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/arritmias

SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) – Corazón y respiración
Relación entre las palpitaciones, la función respiratoria y el corazón.
https://www.separ.es/pacientes

Salud MAPFRE – Palpitaciones: qué son y cuándo acudir al médico
Guía práctica sobre las palpitaciones y su relación con la salud general.
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/cardiovasculares/palpitaciones/

Seleccione un máximo de 2 productos.