Enfermedades cardiovasculares

Nivel de oxígeno en sangre: qué es y cómo aumentarlo

Te acompañamos en este recorrido para descubrir qué significan los niveles de oxígeno en sangre, cómo medirlos y cómo regularlos cuando son altos o bajos.

Obtener más información

¿Sabías que uno de los signos vitales más importantes que debes controlar de forma regular es el nivel de saturación de oxígeno? Este “activador de energía” no solo contribuye a la regeneración de los tejidos, sino que también nos ayuda a determinar la cantidad de oxígeno que circula por nuestro cuerpo. De hecho, nos indica que aproximadamente el 95 %, si no todo, de nuestra sangre transporta oxígeno a cada parte del organismo.

Así, cuando respiramos, la hemoglobina oxigenada viaja desde los pulmones hasta las células del cuerpo, generando energía al quemar el oxígeno como combustible. En condiciones normales, este proceso de producción energética ocurre sin alteraciones ni reducciones. Sin embargo, a medida que envejecemos y los vasos sanguíneos se estrechan, pueden surgir problemas respiratorios que requieran un aumento de los niveles de oxígeno en sangre.

Por ello, si tienes problemas respiratorios o te preguntas cómo aumentar tus niveles de oxígeno en sangre, recuerda que OMRON Healthcare está aquí para ayudarte. Con nuestros servicios y soluciones, estarás preparado para superar cualquier desafío que se presente.

¡Sigue leyendo! Te acompañamos en este recorrido para descubrir qué significan los niveles de oxígeno en sangre, cómo medirlos y cómo regularlos cuando son altos o bajos.

¿Qué es el nivel de oxígeno en sangre?

El nivel de oxígeno en sangre se define como un indicador que muestra la cantidad de oxígeno presente en el torrente sanguíneo y cómo se distribuye eficazmente a los tejidos corporales gracias a la hemoglobina. A menudo se le conoce como nivel de saturación de oxígeno, ya que es un signo vital que refleja la presión de oxígeno.

En la práctica, se utiliza para calcular el porcentaje de hemoglobina oxidada respecto al total de hemoglobina en la sangre. Esta medición suele expresarse como saturación de oxígeno capilar periférica (SpO2).

¿Cómo se mide el nivel de oxígeno en sangre?

Controlar regularmente tu nivel de oxígeno en sangre es fundamental, sobre todo si tienes problemas respiratorios. Existen dos métodos principales:

  • Análisis de gases en sangre arterial (GSA)
    Es una prueba completa realizada por un profesional de la salud que mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, y también evalúa el pH de la sangre.

  • Pulsioximetría
    Es un método sencillo y no invasivo mediante un dispositivo llamado pulsioxímetro, que se coloca en el dedo o el lóbulo de la oreja para medir la SpO2 y la frecuencia cardíaca.

¿Por qué es importante medir el nivel de oxígeno en sangre?

Controlar tus niveles de oxígeno permite:

  • Asegurar el correcto funcionamiento de los órganos y tejidos.

  • Evitar daños neuronales causados por fluctuaciones de oxígeno.

  • Prevenir problemas respiratorios como asma o EPOC.

  • Monitorizar el ritmo cardíaco y la función circulatoria.

¿Cuál es el nivel normal de oxígeno en sangre?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles normales de SpO2 deben situarse entre el 95 % y el 100 % en adultos y niños. Si tus valores están fuera de este rango, es recomendable consultar a un médico, ya que podrías estar ante un caso de hipoxemia (bajo nivel) o hiperoxemia (alto nivel).

Niveles anormales de oxígeno en sangre

Hipoxemia (nivel bajo)

Cuando la SpO2 cae por debajo del rango normal:

  • Leve: SpO2 de 90-94 %.

  • Moderada: SpO2 de 75-89 %.

  • Grave: SpO2 inferior al 75 %.

Síntomas posibles:

  • Fatiga

  • Mareos o dificultad de concentración

  • Ansiedad

  • Dificultad respiratoria (disnea)

  • Cianosis (coloración azulada)

  • Cefalea

  • Aumento del ritmo cardíaco

Causas comunes:

  • Infecciones respiratorias (neumonía, resfriados)

  • Enfermedades pulmonares crónicas (asma, EPOC)

  • Problemas cardíacos

  • Anemia

  • Tabaquismo

  • Altitud elevada

  • Estrés o esfuerzo excesivo

Hiperoxemia (nivel alto)

Es poco común y suele producirse en personas expuestas a altas presiones de oxígeno (p. ej., terapia con oxígeno). Puede asociarse a:

  • Tos

  • Dolor torácico

  • Espasmos musculares

  • Presión en el esternón

  • Alucinaciones auditivas

  • Confusión

  • Náuseas

  • Convulsiones

  • Problemas visuales

10 consejos prácticos para gestionar los niveles de oxígeno

  1. Realiza ejercicio físico de forma regular.

  2. Mantén una dieta equilibrada, rica en hierro (carnes, frutos secos, pescado).

  3. Hidrátate bien: bebe entre 8 y 10 vasos de agua al día.

  4. Controla tu peso para evitar sobrecargar los pulmones.

  5. Duerme al menos 7 horas por noche para favorecer la autorregulación del organismo.

  6. Evita el tabaco.

  7. Practica respiración diafragmática (respiración profunda).

  8. Disfruta del aire libre en entornos naturales.

  9. Reduce actividades extenuantes que dificulten la respiración.

  10. Limita la exposición a contaminantes y mejora la calidad del aire en casa.


En resumen

El oxígeno es un elemento esencial para la vida. Medir su nivel en sangre nos ayuda a evaluar nuestro estado de salud general y prevenir complicaciones. Si tras aplicar estas recomendaciones sigues preocupado por tus niveles, contacta con un centro médico de confianza como OMRON Healthcare.

En OMRON, ofrecemos productos y servicios de alta calidad para ayudarte a mantener tus niveles de oxígeno en valores óptimos. ¡Visítanos hoy mismo y cuida de tu salud respiratoria!


Código de aprobación: OHEAPP-897

Productos relacionados

Referencias

Salud MAPFRE – ¿Qué es la pulsioximetría y cuándo se realiza?
Explica en qué consiste la pulsioximetría y los valores normales de saturación de oxígeno (96 % - 100 %).
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/respiratorias/pulsioximetria/

Salud MAPFRE – Hipoxemia, disminución de oxígeno en sangre
Información sobre causas, síntomas y tratamiento de la hipoxemia.
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/respiratorias/hipoxemia/

Fisterra – Pulsioximetría
Guía médica sobre uso clínico del pulsioxímetro y rangos de SpO2.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/pulsioximetria/

Fisterra – Gases arteriales
Explicación detallada sobre gasometría arterial y su relación con la oxigenación.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/gases-arteriales/

FEC – Federación Española del Corazón – ¿Qué es un electrocardiograma?
Información sobre el electrocardiograma y cómo ayuda a monitorizar el ritmo cardíaco.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/pruebas-diagnosticas/3163-electrocardiograma.html

Seleccione un máximo de 2 productos.